miércoles, 25 de marzo de 2015

Siembra de hortalizas en macetas con y sin presencia de lombriz


Colegio de Bachilleres del
Estado de Querétaro

Plantel 10

 

Integrantes

 

·      Rodríguez Guerrero José Guadalupe

·      Mejía Mandujano Mario

·      Ugalde Alegría Julissa Guadalupe

 

 

Grupo

 

6-11

 

 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Siembra de hortalizas en macetas con y sin presencia de lombriz (chícharo, pepino, rábano)

IMPORTANCIA:

ECOLÓLOGICA: Descubrir si la lombriz afecta o beneficia el crecimiento de la planta en cuanto a la siembra de la semilla, si la come o la ayuda a crecer.

ECONÓMICA: En caso de que la lombriz beneficie a la planta se podría reducir o sustituir el consumo de fertilizantes costosos; si la afecta, se buscaría un tipo de fertilizante que no sea muy costoso y sobre todo que sea natural para no afectar al medio ambiente.

SOCIAL: Encontrar un tipo de fertilizante natural que no afecte al consumo de verduras al evitar que estas contengan químicos o lleguen a ser transgénicas y sean 100% naturales, para el consumo humano y no afectar la salud de las personas.

ANTECEDENTES

SIEMBRA DE HORTALIZAS CON PRESENCIA DE LOMBRIZ.

Por: Patricio Basaure

La dosis a considerar dependerá de diversos factores, condición del suelo en cuanto a su textura, estado de degradación, contenido de materia orgánica presente en el suelo, tipo de cultivo a establecer (unos cultivos son más exigentes que otros en cuanto a la presencia de materia orgánica), población de microorganismos por cm3 del suelo.

La intensidad en el suelo de fertilizantes depende de múltiples factores, entre los que se pueden citar disponibilidad de tierras, tamaño de la propiedad agrícola y preparación de los agricultores, tipo de cultivos, productividad esperada, precios relativos de fertilizantes y productos así como la capacidad económica del productor.

Estos antecedentes son de importancia a considerar al proponerse usar humus de lombriz como una alternativa sustentable de fertilización.

Siempre ha de incorporarse al suelo de humus de lombriz, a una profundidad de 15-20 o más centímetros y luego ser cubierto por suelo superficial, se realiza en suelo con humedad no menor a 50%, a objeto de evitar su deshidratación y consiguiente pérdida de microorganismos.

HORTALIZAS.

Es preciso tener presente la ocurrencia de accidentes climáticos. Las heladas, las lluvias copiosas o extemporáneas, las sequias prolongadas, los golpes de sol que afectan principalmente a cultivares de tomate, berenjena, zapallo italiano, pepino, melón sandia, entre otros vientos fuertes, son factores de riego climático.

Se presentan además fenómenos o anomalías que pueden corresponder a la calidad de semilla empleada y su genética, a malas prácticas culturales, deficiencias en la fertilización, parámetros ambientales no adecuados al cultivar.

Es posible observar trastornos generados fisiológicamente, los que no están asociados a agentes patógenos y no pueden clasificarse como enfermedades, destacando entre ellos la floración prematura, y puede obedecer también a condiciones de luz, según la especie de cultivo.

Otro fenómeno observable es la prolongación del estado vegetativo, afectando a la formación del fruto a comercializar.

Es común que al realizar una siembra o una planeación, se obtenga una baja emergencia de plántulas. Existen factores de tipo fisiológico regulados por el balance hormonal interno de la planta, o bien por factores ambientales que inducen estados de receso y latencia, que impiden un adecuado establecimiento de cultivar.

Es fundamental cubrir el aporte de humus de lombriz con suelo, atendiendo que este excelente insumo bioactivador se debe mantener en todo momento, desde el proceso productivo, cosecha, envasado, almacenaje y posterior aplicación, con una humedad media no inferior al 40-50%, dando que su principal riqueza es la flora de microorganismos, evitar la deshidratación, fatal para todo ser vivo.

La propia textura del humus de lombriz, su granulometría coloidal, determinan un material poroso, donde el intercambio de oxígeno y CO2 se realiza sin dificultad, por ello la cobertura señalada no es un obstáculo para dicho intercambio, cabe señalar que todo humus de lombriz que sufra de deshidratación extrema, se transforma en un material inerte, sin vida, y por lo que su acción final no será más allá de mejorar la textura del suelo donde ha sido aportado, en ningún caso actuará como bioactivador del mismo.

Recuperado de:


 
SIEMBRA DE HORTALIZAS Y CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Por: Manuel Quiroz

INTRODUCCION

Es una actividad que recicle desechos orgánicos produciendo un abono natural, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad y cautiverio. Administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.

En la alimentación se acostumbra utilizar mezcla de tipo estiércol como fuente de nitrógeno con complemento cascarilla de arroz, café, soya o cualquier tipo de material vegetal. Generalmente se siembra pocas lombrices las cuales les lleva control durante unos 5 días observando su actividad número y posible presencia de huevos (capullos), estas requieren buena humedad y cuidado referente al control de depredadores.

RESUMEN

La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra. Es una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos así como una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos. El humus de lombriz se transforma en un insumo importante en algunas actividades como la floricultura y fruti-horticola, especialmente en los viveros y como mejorador de suelos.

JUSTIFICACION

Se quiere dar a conocer la importancia que contiene las lombrices y su producción de habano orgánico (humus).

Se busca crear un producto nuevo con el fin de aprovechar la producción del estiércol de los animales y otros desperdicios de cocina, además ganara ingresos adicionales y asegurados a los agricultores que se acojan a él, es un mejoramiento económico de las condiciones del agricultor.

HIPOTESIS

En la crianza de lombriz y obtención de habanos orgánicos (humus) se obtendrá un producto natural y de menor costo para los agricultores y ayudara a la contribución y conservación del medio ambiente. La formación de la tierra vegetal por la acción de las lombrices, será el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permitirá mejorar la producción agrícola.

La harina de lombriz contiene del 60% al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza.

La especie más utilizada es la lombriz roja californiana, que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica. Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10-30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3-4 meses. Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80% y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. Una lombriz produce unas 1500 lombrices por año que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.

EN EL CASO DE MACETAS

Una capa de dos centímetros sobre la tierra, cuidando de dejar libre el tallo de la planta, a fin de evitar el posible desarrollo de hongos. En el caso de un trasplante, se debe agregar una parte por cada cuatro de tierra. Se regara moderadamente al colocarlo, repitiendo según las modalidades de cada planta. Lo óptimo es abonar al comienzo de cada estación y agregar dos cucharadas por mes.

HORTALIZAS

De 2 a 4 veces en cada ciclo, colocar 1 cucharada por plantón.

 

Recuperado de:


 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

A)   DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DONDE SE OBSERVA EL PROBLEMA:

Nuestro proyecto se desarrolla en el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro Plantel 10 ubicado en la comunidad de San Pedro Ahucatlan en el Municipio de San Juan del Rio, a un costado de la caseta de vigilancia. El terreno donde se encuentra nuestro proyecto presenta características con superficie en tierra negra y tepetate con un clima templado, perfecto para el desarrollo de nuestro proyecto. Este a su vez comprende el semestre 2015-A que abarca del mes de Enero a Junio del mismo año.

B)   CARACTERISTICAS ECONÓMICAS:

En caso de que la lombriz beneficie a la planta se podría reducir o sustituir el consumo de fertilizantes costosos; si le afecta, se buscara un tipo de fertilizante que no sea muy costoso y sobre todo que sea natural, para no afectar el medio ambiente y a la planta.

C)   CARACTERISTICAS SOCIALES:

Encontrar un tipo de fertilizante natural que no afecte al consumo de verduras al evitar que estas contengan químicos o lleguen a ser transgénicos y sean 100% naturales, para el consumo humano y no afectar la salud de las personas.

¿Realmente las lombrices ayudarán al crecimiento y desarrollo de hortalizas?

 JUSTIFICACIÓN

 

1.    IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Descubrir si con la ayuda de lombrices una hortaliza acelera su crecimiento y desarrollo y así encontrar una nueva forma de utilizar a la lombriz como un fertilizante natural y reducir los gastos en abono que podrían dañar la salud.

 

2.    BENEFICIOS QUE TRAERA.

Si funciona se dejara de usar el fertilizante preparado con químicos que afectan a la salud evitando así que la planta sea transgénica y con la lombriz su desarrollo y crecimiento sea natural para el consumo humano.

 

3.    RAZONES POR LAS QUE DEBE SER REALIZADA.

En primer término para aprobar las materias de Ecología y Metodología de la Investigación, ya que estas se relacionaron para hacer un proyecto en común; y en segundo término porque después de conocer y tratar el tema nos interesó saber  o descubrir si verdaderamente la lombriz puede afectar el crecimiento de las plantas.


 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer si la lombriz ayuda al crecimiento y desarrollo de hortalizas como rábano, pepino y chícharo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Comprobar si la lombriz como fertilizante ayuda al crecimiento y desarrollo de hortalizas.

 

VARIABLES

INDEPENDIENTE

Lombriz

DEPENDIENTE

Crecimiento

 

HIPOTESIS

Si colocamos lombrices entonces estas ayudan al crecimiento y desarrollo de la planta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario